SECTOR ENERGÉTICO - II TRIMESTRE 2014



1. Producción de hidrocarburos

La producción de petróleo en el período abril-mayo 2014 disminuyó un 2,5% con respecto a igual período de 2013, al arrojar una marca de 88.566 m3/día. Así, en el primer semestre del año la producción cayó el 0,9%.

Los registros de la Secretaría de Energía (SE) muestran que YPF aumentó su producción un +7,8% en el segundo trimestre del año. La compra a Petrobras del 38,5% del yacimiento Puesto Hernández en un valor de USD 40,7 millones en enero de este año le permitió a YPF computar como propia una producción adicional de 1.537 m3/día que antes era asignada a la empresa brasileña. El aumento genuino en la producción de YPF, por su parte, se explica fundamentalmente por el incremento en la producción por 1.266 m3/día de los yacimientos de Loma Campana, involucrados en la asociación de YPF con Chevron.

Excluyendo los yacimientos de Loma Campana y de Puesto Hernández, la producción de petróleo de YPF también cae en el segundo trimestre del año, con una merma del (-1%). Según los datos publicados en la SE, YPF registró caídas de producción en 86 yacimientos y aumentos de producción en 51 de ellos.

Por otra parte, en el segundo trimestre de 2014 la producción de gas alcanzó los 112,4 millones m3/día, con una caída del 1,4% con respecto al mismo trimestre de 2013. Considerando los primeros seis meses del año, la caída registrada en términos interanuales es del 0,8%.

La producción de petróleo y gas continúa disminuyendo y no logra consolidarse un cambio de tendencia que impida el agravamiento de la crisis energética.

 

2. Refinación de petróleo

En el segundo trimestre del año, en las refinerías Argentinas se procesaron 85.597 m3/día de petróleo crudo, lo que representa un incremento del 8,4% con respecto a igual período del año anterior, cuando se habían procesado 78.956 m3. La variación se debe al incremento en la producción de la refinería de YPF ubicada en La Plata, que aumentó su producción en 8.345 m3/día con respecto al segundo trimestre del año anterior (cuando había sufrido el incendio de su refinería).

 

3. Demanda de energía

La demanda de electricidad en el segundo trimestre del año 2014 fue de 340 GWH / día, aumentando un 3,3% anual. El consumo de electricidad, que se había desacelerado fuertemente en los meses de febrero y marzo, se recuperó en abril con un aumento interanual del 3,1%, luego en mayo se registró un aumento del 1,7% y en junio la demanda creció fuertemente en términos interanuales con un aumento del 5,3%.

La demanda de gas natural en el segundo trimestre del año, excluyendo el consumo de las centrales termoeléctricas, alcanzó los 89,5 m3/día, aumentando el 4,4% en comparación a igual período del año 2013.

La demanda de los principales combustibles líquidos cayó fuertemente en el segundo trimestre del año. El consumo de gas oil y naftas en conjunto se redujo un 3,4% anual. La demanda de gasoil fue de 36.736 m3/día, marcando una caída del 4,7% en términos interanuales, mientras que la demanda de naftas con 20.957 m3/día, cayó un 1,1%.

Por primera vez desde el año 2009 disminuye el consumo conjunto de naftas y gas oil y por primera vez desde el año 2003 cae el consumo de naftas.

La demanda de los productos energéticos con precios regulados (electricidad y gas natural) continúa aumentando mientras que los fuertes aumentos en los precios del gas oil (53,7% anual) y de las naftas (54,4% anual) desplomaron la demanda de combustibles líquidos. La significativa caída en la venta de vehículos, la menor actividad económica y la disminución del salario real también contribuyeron a la caída en la demanda de naftas y gas oil.

 

4. Comercio exterior

Considerando los datos proporcionados por el INDEC, el déficit energético en el segundo trimestre del 2014 alcanzó los U$S 2.406 millones, superando en un 2,7% al déficit del mismo período del año anterior. Las importaciones alcanzaron los 3.635 MM USD y las exportaciones sumaron un total de 1.229 MM USD.

Según la misma fuente, en el primer semestre del año las importaciones llegaron a los 5.956 MM USD y las exportaciones a 2.758 MM USD, sumando un déficit de 3.198 MM USD. Estos valores son similares a los obtenidos en el mismo período del año pasado, cuando el déficit había sido de 2.983 MM USD producto de importaciones por 6.104 MM USD y exportaciones por 3.121 MM USD.

En el informe trimestral anterior mencionamos la posible subestimación de importaciones en las cifras publicadas por el INDEC. Analizando los valores del comercio exterior de los distintos productos vinculados al sector energético, el déficit del primer semestre del año es de 3.598 MM USD, con importaciones por un total de 6.305 MM USD y exportaciones por 2.707 MM USD.

En el siguiente cuadro se exponen las cifras detalladas por producto.

Cuadro 18. Importaciones y exportaciones de energía, primer semestre 2014, en miles de millones de U$S

Fuente: Elaboración GERES en base a Aduana y Secretaría de Energía

El déficit energético se origina principalmente por las importaciones de gas y de gas oil. En el primer semestre del año se importaron 3.041 millones de m3 de gas natural desde Bolivia y 3.331 millones de m3 de gas natural licuado, sumando ambos productos importaciones por un total de U$S 3.027 millones. Por otra parte se importaron 2.426 millones de m3 de gas oil por un total de 2.003 MM USD.

Bajo el escenario de déficit energético resulta inadmisible que el país continúe privilegiando la construcción de centrales térmicas que consumen gas y gas oil importado. También resultan paradójicas las exportaciones de petróleo mientras se importan productos terminados de mayor valor agregado en un contexto de existencia de capacidad ociosa en el sector refinación. Esto último ocurre tanto por falta de inversiones en complejidad de refinación como por la marcada deficiencia en las políticas que regulan la actividad.

 

5. Subsidios

Con un valor de $67.058 millones, los subsidios a la energía aumentaron un 100,9% en el primer semestre del año 2014 en comparación con el mismo período del año anterior.

Para subsidiar principalmente el consumo de electricidad, CAMMESA recibió un total de $39.560 millones, un 124% más que lo recibido en el año anterior.

ENARSA recibió $21.500 millones, fundamentalmente para subsidiar las importaciones de combustibles, siendo dicha cifra un 79% mayor que el año pasado.

El estado transfirió a las petroleras privadas $4.095 millones en el primer semestre del año, en concepto del nuevo subsidio establecido por el Gobierno Nacional con el objetivo de garantizarles a las petroleras un precio de 7,5 USD para el gas producido en determinados proyectos aprobados por el Gobierno.

Por otra parte por medio del decreto 1.246/14, publicado el primero de agosto en el boletín oficial, se duplicaron las partidas dispuestas para los subsidios al sector energético respecto a los recursos originalmente presupuestados para el año 2014.

Cuadro 19. Presupuesto Nacional 2014, gastos en subsidios a la energía, en millones de pesos

Fuente: Elaboración GERES en base a Ley de presupuesto 2014 y decreto modificatorio 1.246/14

 

Eximiciones de impuestos

Por medio de la ley 26.942, sancionada el 28 de mayo de 2014, se eximió del pago de impuestos internos al biodiesel utilizado como corte en la formulación del gas oil. Adicionalmente, la ley de presupuesto 26.895 eximía, como en años anteriores, del pago de impuestos internos al gas oil y las naftas importadas.

Ambas medidas benefician directamente a los productores de biodiesel, en su inmensa mayoría asociados a las aceiteras exportadoras y a las petroleras importadoras de combustibles, que mediante la reducción de impuestos pueden obtener un mayor margen de ganancia por los productos que comercializan.

 

6. La descapitalización del sector energético

La magnitud de los subsidios a la energía, la pérdida del autoabastecimiento energético y la salida de dólares para importaciones de energía son el producto de diez años de aumento sostenido del consumo y caída de la producción.

El consumo de hidrocarburos por parte de los sectores eléctrico, gasífero y de combustibles líquidos (gas oil y naftas) en el año 2013 fue superior en U$S 16.500 millones al consumo registrado en el año 2003 (el consumo de ambos período fue valorizado con los precios de importación del año 2013). Dicho aumento se explica principalmente por el crecimiento económico, por los bajos precios de los productos energéticos en el mercado local y por una política que privilegió la utilización de hidrocarburos para generar electricidad en lugar de favorecer la generación eléctrica a través de otras fuentes de energía como ser la generación eólica, hidroeléctrica o nuclear.

El mayor consumo no fue acompañado por una mayor producción, por el contrario la producción de petróleo y gas cayó significativamente entre los años 2003 y 2013. En el período analizado, la producción de petróleo cayó un 24% y la producción de gas cayó un 18%. El diferencial de producción, valorizado a los precios de importación del año 2013, es de U$S 11.000 millones.

En el siguiente cuadro, se muestran los niveles de producción y consumo de los principales hidrocarburos comparando los años 2003 y 2013. Por otra parte se valoriza el diferencial de producción y de consumo considerando los precios de importación registrados en el año 2013.

Cuadro 20. Producción y consumo de los principales mercados de hidrocarburos 2003/2013.

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC y SECRETARIA DE ENERGIA

Para evitar la declinación de la producción de petróleo y gas hubieran sido necesarias inversiones adicionales en exploración y producción de petróleo en el orden de los U$S 60.000 millones en el período 2003-2013.

Por su parte, en el sector refinación las inversiones adicionales que hubieran evitado la importación de combustibles terminados se estiman en el orden de los U$S 5.000 millones durante igual período.

En el año 2003 las centrales térmicas generaban el 45,7% de la energía eléctrica consumida en el país; en el año 2013, ese porcentaje había aumentado al 65,6%. Esto se explica por la decisión de privilegiar la construcción de Centrales Termoeléctricas, que requieren una menor inversión inicial pero que tienen un mayor costo operativo al utilizar hidrocarburos para su funcionamiento. En el período 2003-2013 hubiera sido necesario, por ejemplo, invertir U$S 12.000 millones adicionales en centrales eólicas que pudieran generar 25.000 GWH de energía por año para no superar el porcentaje de energía térmica del 45,7% vigente en el año 2003. La inversión señalada evitaría consumo e importaciones de gas por un monto de aproximadamente U$S 3.500 millones por año.

 

“Endeudamiento Energético”

La falta de inversiones en el sector energético en el orden de U$S 80.000 millones y la exportación no sustentable de hidrocarburos en el orden de U$S 35.000 millones durante el período 2003-2013, provocaron la actual situación de dependencia energética que implica un importante drenaje de recursos fiscales y de divisas. Actualmente se gastan U$S 17.000 millones al año en subsidios a la energía y se requieren divisas por U$S 7.000 al año para afrontar las importaciones netas de energía.