INFLACIÓN - I TRIMESTRE 2017



1.               Ballenitas, yaguaretés y horneros

2017 no arrancó nada bien en materia de inflación: si este comienzo produce alguna triste sonrisa es sólo entre quienes comparan con el desastre de 2016. La realidad es que el comienzo del año (en el que se comenzarán a emitir billetes de $1000) es poco promisorio: en 4 meses se acumularon +8,7 puntos de inflación, lo que es más del 50% de la cota máxima del nivel inflacionario meta anunciado por el BCRA (primer trim: +6,4%). Tomando el último dato, el mes de abril, el acumulado de los últimos 12 meses supera el 28%, guarismo que hubiese sido considerado propio de un año particularmente malo en este tema para los estándares del ciclo político anterior. Este primer cuatrimestre registra fuertes impactos en materia tarifaria: los precios regulados (en especial, electricidad y gas natural) han experimentado una inflación que duplica a la de los del resto de los bienes (no estacionales, los cómputos del GCBA son +17,1% y +8,3% respectivamente).

 

Gráfico 3. Inflación minorista, variación mensual y acumulada en 12 meses (%). 07/2013-04/2017.

Fuente: DPE San Luis y Ciudad de Buenos Aires, Consultoras Privadas.

 

2.               La inflación de la canasta alimentaria y el poder de compra de bajos ingresos

En el primer trimestre de 2017 el rubro alimentos y bebidas del IPC se incrementó en un 5,5%. La variación interanual considerando el último dato (mes de abril) trepa al 26,2%; levemente por debajo de la media general (pero en un contexto en que el dólar se movió nominalmente un +8%, los derechos de exportación no variaron y los precios internacionales se mantuvieron estables o tuvieron tendencia a la baja). GERES utiliza esta variable como deflactora de ingresos de baja cuantía muy difundidos en la economía argentina, asumiendo que el costo de la alimentación incide de forma intensa entre sus perceptores. La evolución de los mismos es ilustrada en el gráfico 3 considerando distintas bases para su cálculo en términos reales: el haber mínimo jubilatorio está expresado en pesos del año 2001 (en aquellos tiempos su

 

Gráfico 4. Poder adquisitivo en alimentos y bebidas de la AUH ($ mar'17), PROGRESAR ($ ene’14) y del haber mínimo jubilatorio ($ 2001). Dic/13-abr/17.

Fuente: GERES en base Infoleg, DPE-SL, DGEC-CABA

Cuadro de texto: Convergencia IPC GERES – INDEC
A partir de la intervención del INDEC en enero de 2007 GERES construye su serie de inflación minorista considerando el promedio del IPC de San Luis (para todo el período 2007-2017), el IPC de la provincia de Santa Fe (para el lapso 2007-julio 2011, momento en que dejó de construir autónomamente su indicador y pasó a enviar sus datos al INDEC para que allí fueran “procesados”), el IPC de la C.A.B.A. (desde setiembre de 2012, cuando se originó) y el promedio de consultoras privadas. Recientemente se cumplió un año de la publicación del IPC del INDEC bajo la gestión Todesca. El gráfico 5 expone los dos índices para el período en cuestión.
Gráfico 5. IPC INDEC e IPC GERES (04/2016=100). 04/16-04/17.
 
Fácilmente se puede observar la convergencia entre los dos indicadores. El IPC GERES creció entre abril y abril un 28% y el del INDEC un 27,5%.

importe era de 150 pesos), la AUH en pesos de marzo de 2017 (fecha de su última actualización, que la llevó nominalmente a $1.246), y el monto del Plan PROGRESAR en pesos de enero de 2014, cuando se lanzó.

En cuanto al haber jubilatorio, el primer trimestre de 2017 muestra un módico crecimiento en su poder adquisitivo respecto de I-2016, del +3,2%. Debe notarse, sin embargo, que dado que los grandes ajustes devaluatorios de los últimos años se produjeron durante veranos (2014, 2016), este arranque de 2017 es uno relativamente positivo para lo que es la historia reciente. La AUH, que se actualiza mediante la polinómica jubilatoria, tiene lógicamente un derrotero similar, aumentando su valor real (comparando medias de los primeros trimestres 2017/2016) en un +3,2% y registrando un primer trimestre elevado para lo que es la historia reciente.

Caso opuesto acontece con el Plan PROGRESAR, que ha sido abandonado por el gobierno de Macri a la erosión inflacionaria: su última actualización fue en abril de 2015, contabilizando entonces ya 25 meses sin incrementos nominales. Consecuencia de esto, el monto real (“alimenticio”) del programa se encuentra en un mínimo, que equivale al 64% de su valor original. No es algo menor: ANSES contabiliza que tiene cerca de un millón de beneficiarios.

 

3.               La inflación en dólares, desbocada

Como se puede ver con mayor detalle en la sección Agregados Monetarios, el comienzo de 2017 se caracterizó por una sobreoferta en el mercado de divisas, situación que generó una presión bajista que el BCRA convalidó: entre el último día hábil de diciembre de 2016 y el primero de mayo de 2017 el valor del dólar bajó un -3,1%. De esta forma, la inflación de precios domésticos medido en la divisa estadounidense experimentó un alza mayúscula: +12,2% en el cuatrimestre, accediendo así la serie a un nivel casi idéntico al que tuviera en noviembre de 2015, el pico máximo del siglo XXI (la devaluación de mayo va a disminuir en algo este efecto con posterioridad).

Gráfico 6. Inflación en dólares (Índice GERES, enero 2012 = 100). Ene/12-abr/17.

Fuente: GERES, en base a BCRA, DPEs San Luis y C.A.B.A., LaNacionData