INFLACIÓN - III TRIMESTRE 2015


1. Los precios suben dos puntos por mes en el tercer trimestre

La economía argentina continúa caracterizándose por tener una ‘muy elevada baja inflación’.[2] Es baja en el sentido de que 2015 está considerablemente por debajo del año previo (mientras que a septiembre de 2014 había una inflación anual acumulada del 43%, en 2015 estamos en torno al 24%). Pero es muy alta (dos puntos al mes en el trimestre) en el sentido de que continúa en el podio mundial. Por ejemplo, más que duplica a la que se registra en el Brasil, país que devaluó su moneda en un 40% desde el primero de enero de este año.

 

Gráfico 3. Inflación minorista, variación mensual y acumulada en 12 meses (%). 09/2011-09/2015.

Fuente: Elaboración GERES en base a DPE San Luis y Ciudad de Buenos Aires, Consultoras Privadas.

 

Los precios del rubro ‘alimentos y bebidas’ crecieron algo por encima del nivel general, lo que se analiza a continuación.

 

2. La inflación de la canasta alimentaria y el poder de compra de bajos ingresos

En el rubro ‘alimentos y bebidas’ creció (entre septiembre de 2015 y septiembre de 2014) un 20%: si bien en el tercer trimestre está ligeramente por encima del nivel general (6,6% contra 6,2%) esto no altera aquella tendencia general, en la que no acaban de expresarse del todo las cuantiosas bajas en los precios internacionales de los alimentos durante 2015.[3] GERES utiliza este indicador como deflactor de ingresos de bajo monto importantes en la economía argentina, asumiendo que el costo de la alimentación incide de forma intensa entre sus beneficiarios. La evolución de los mismos es ilustrada en el gráfico 4 considerando distintas bases para su cálculo en términos reales: el haber mínimo jubilatorio está expresado en pesos del año 2001 (en aquellos tiempos su importe era de 150 pesos), la AUH en pesos de junio de 2015 (cuando fue la última actualización que la llevó a los $837 que otorga hoy día), y el monto del Plan PROGRESAR en pesos de enero de 2014, cuando se lanzó.

 

Gráfico 4. Poder adquisitivo en alimentos y bebidas de la AUH ($ jun 2014), PROGRESAR ($ enero 2014) y del haber mínimo jubilatorio ($ 2001). nov/09-sep/15.

Fuente: Elaboración GERES en base a Infoleg, DPE-SL, DGEC-CABA

 

En lo que atañe al haber mínimo jubilatorio, se puede apreciar que en el trimestre se consolida el cambio de tendencia respecto a 2014, cuando este ingreso sufrió un fuerte ajuste. Los dos aumentos del año han estado bien por encima de la inflación (alimentos), siendo que en el mes de septiembre se registra el máximo valor histórico de la serie. Esta mejora relativa por supuesto que no cambia el hecho de que a valores corrientes estamos hablando de 4.300 pesos, cifra que a duras penas llegaría a alcanzar la línea de pobreza (de acuerdo a como se midió históricamente). Pero aún así es un dato a destacar. En cuanto a la AUH –y recordando que este ingreso fue recompuesto de forma tal que durante 2014 no experimentó pérdidas en cuanto a poder adquisitivo- también se encuentra en un máximo. Comparando terceros trimestres, 2015 se ubica un 7% por encima que 2014. El plan progresar, a septiembre de 2015, se ubicaba en un nivel similar al de su lanzamiento en enero del año pasado.

 

3. El nivel de precios argentino medido en dólares

Desde el Banco Central –se supone, ante la solicitud y anuencia de Economía- Vanoli viene manejando el valor del tipo de cambio oficial siguiendo una (así la bautizamos en el informe anterior) “tabla del 1%”, haciendo subir el precio del dólar aproximadamente un 1% al mes (en el informe previo adelantamos posibles valores, se observa en el cuadro 6 que la evolución del tipo de cambio estuvo marginalmente por encima de lo previsto).

 

Cuadro 6. Cotización del dólar, último día del mes. 2015.

Fuente: Elaboración GERES en base a BCRA.

 

De cualquier manera, este incremento está por debajo –justamente, en los hechos hace de “ancla”- del crecimiento del nivel de precios, generándose una considerable “inflación en dólares”: en octubre de 2015 este indicador se ubica un 8,8% por encima de su nivel en octubre de 2013, infausto momento en el que el pesa empezó a caer barranca abajo.

 

Gráfico 5. Inflación en dólares (Índice GERES, enero 2011 = 100). Ene/11-jun/15.

[2] A partir de la intervención del INDEC en enero de 2007 se considera el promedio del IPC de San Luis (para todo el período 2007-2015), el IPC de la provincia de Santa Fe (para el lapso 2007-julio 2011), el IPC de la C.A.B.A. (desde setiembre de 2012) y el promedio de consultoras privadas.

[3] GERES utiliza el promedio de la variación del nivel del componente “alimentos y bebidas” que encuestan las Direcciones de Estadística de San Luis y de la C.A.B.A.