MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS - II TRIMESTRE 2017



1.               “Los salarios le van a ganar por goleada a la inflación”, o el relato macrista

El Ministro de Hacienda Nicolás Dujovne manifestó en una entrevista radial (la sentencia luego fue muy replicada) que durante 2017 “los salarios le van a ganar por goleada a la inflación”. Desde GERES descreemos de esta forma de explicar las cosas, que tiene larga tradición entre los responsables de la política económica: pareciera que, a esta altura de los acontecimientos, desconocieran que el “año paritario” no coincide con el año “calendario”.[13] Probablemente cuando uno compare los meses de diciembre de 2016 y 2017 el poder adquisitivo de los salarios muestre una variación positiva (que, de todos modos, estará muy lejos de sentirse como una “goleada”), pero debe entenderse que lo programado implica un retroceso (o estancamiento, en el caso de los convenios que ejecuten su cláusula “inflacionaria”) con posterioridad, típicamente en los meses enero a mayo (de 2018). Por otro lado, esta “goleada”, para ser realmente sentida como tal, debiera emparentarse con la que requeriría una revancha del Brasil-Alemania del mundial de 2014: tomando años calendario en 2016 el salario real retrocedió un -7%, y en lo que va de 2017 el estancamiento es persistente. Cerrado el segundo trimestre, el promedio del semestre está aún por debajo de 2016 (-0,8%) –lo que es muy notable- y la comparación entre mismos trimestres está arrojando una mejora de solamente el +1,4%.

 

Gráfico 7. Evolución del salario real y del salario medido en dólares (empleados registrados en sector privado). Mensual (01/13=100), ene/13-jun/17.

Fuente: GERES en base a INDEC, BCRA, RIPTE, sección "Inflación" del presente informe.

 

Por su parte, durante el segundo trimestre el salario medido en dólares sufrió una importante corrección, al no poder empardarle los aumentos medios nominales a la devaluación del período, que se profundizaría en julio. Aún así, la variable está en un piso marcadamente superior al registrado durante 2016 (la comparación entre los mismos trimestres muestra una variación positiva del +14%).

Pasando al sector público, se observa en el gráfico 8 cómo el mismo se mantiene en su estancamiento/retroceso de larga data.[14] En efecto, como promedio en el semestre el valor real de los salarios estatales estuvo un +2,5% por encima del fatídico 2016, pero aún continúa por debajo del nivel que tenía en 2015 (-6,5%), y en 2014 (-6,8%), y en 2013 (-15,9%). En este marco decadente, el repunte del +4,5% puntual del segundo trimestre está aún muy lejos de sentirse como una recomposición importante.

 

Gráfico 8. Salario real en la Administración Pública Nacional. 06/2017=100. 01/2013-06/2017

Fuente: GERES en base a Infoleg y sección "Inflación" del presente informe

 

2.               Empleo y desempleo

Al cierre de este informe no se han publicado los datos del mercado de trabajo (EPH) del segundo trimestre de 2017, con lo que aún se desconoce cómo evolucionó la situación del mercado laboral respecto del comienzo del año. El primer trimestre registró una elevada tasa de desocupación abierta a nivel nacional (9,2% de la PEA), con epicentro en los partidos del Gran Buenos Aires, donde el cómputo se estimó en 11,8%. El mismo comportamiento tiene la subocupación, el 9,9% nacional es inferior al 11,9% del GBA. Cuando se den a conocer los datos sobre el segundo trimestre se podrán además comenzar a hacer comparaciones interanuales, mucho más significativas tomando en cuenta la estacionalidad de las variables.

Cuadro 6. Mercado laboral, principales tasas INDEC, total país y Gran Buenos Aires (sin CABA). 2016-2017.

Fuente: INDEC

 

Gráfico 9. Personas desocupadas, por región (en miles), estimado para el total de la PEA. I-2017.

Fuente: INDEC, Mecon

 

3.               Tasa de Argentinos Desesperados por el Desempleo (TADD)

GERES procesa las bases de microdatos de la EPH para construir un coeficiente con el que pretende mensurar de una manera más abarcativa el drama de la desocupación; en particular la forma en la cual se expresa e influye en el total del cuadro que es el mercado de trabajo. Después de todo, la medición de la desocupación abierta es extremadamente restrictiva: recordemos que sólo es considerado desempleado quien, habiendo buscado activamente trabajar, no logró hacerlo siquiera una hora por semana. La TADD considera, en adición a esta desocupación abierta, otras categorías en el mercado de trabajo igualmente lamentables: los infraocupados (personas que sólo trabajan 12 horas a la semana queriendo trabajar más, lo que supone reducir a la tercera parte la carga horaria que define a los “subocupados” de la medición oficial), los ocupados “carne de cañón” (ocupados que trabajan más de 30 horas a la semana por un sueldo ínfimo –menos de $4.542 al mes-, que se supone aquí que toman este tipo de posiciones en el mercado laboral por encontrarse como alternativa el desempleo pleno)[15] y los desocupados “desalentados”(personas que en el período de referencia han desistido de la búsqueda pero no por no necesitar trabajar sino por estar abatidos ante un persistente resultado negativo en este intento). Para este último contingente se computan dos versiones, siendo los “A” los inactivos que afirman no buscar empleo porque “se cansaron de buscar” o “hay poco trabajo en esta época” (dos opciones del cuestionario de la EPH) y los “B” los que no buscaron en el período de referencia pero sí lo hicieron en algún momento de los últimos 12 meses. La suma de las categorías “desocupación abierta”, “Infraocupación” y “desalentados” puede pensarse como una suerte de medición de la desocupación en un sentido amplio. Los cómputos se exponen en el cuadro 7, que presenta los datos correspondientes a la población de referencia de la EPH e inflacionado para el total urbano del país.

 

Cuadro 7. Argentinos desesperados por el desempleo, según componente. Datos en bases EPH y total del país. 2016-2017.

Fuente: GERES, procesando información INDEC (EPH) y MECON.

 

Como se puede apreciar, hay sobrados elementos para sostener un diagnóstico de estado de catástrofe del mercado laboral: sin cambios relevantes respecto de la medición del cuatrimestre previo, los argentinos desesperados por el desempleo suman alrededor de 6 millones de personas, superando al tercio de la PEA. Si bien constante, el guarismo incorpora una variación en su composición, pues en la participación de cada componente la ocupación “carne de cañón” cede 4 puntos al desempleo abierto (lo que en principio sería atribuible a un tema estacional). La tasa de desocupación ampliada se ubica entre 4 y puntos porcentuales por encima de la medida de INDEC (13,4%-14,4%, dependiendo cómo se contabilicen los desalentados).

[13] En virtud de la estructura temporal que tienen los acuerdos de actualizaciones nominales de los salarios, se podría afirmar que el “año paritario” va de mayo a abril del año siguiente.

[14] GERES construye una serie propia considerando como testigo la evolución de los salarios de los empleados de la Administración Pública Nacional (excluyendo fuerzas de seguridad).

[15]“Carne de cañón: coloq. Gente ordinaria, tratada sin miramientos”. (RAE)