MERCADO LABORAL: OCUPACIÓN Y SALARIOS - III TRIMESTRE 2013


1. El salario real

La evolución del salario real de los empleados del sector privado registrado –único contingente de trabajadores cuyos datos son sistematizados de forma fiable por las estadísticas oficiales- se ilustra en el gráfico 5. En el mismo se observa una evolución cíclica a lo largo de los años 2012 y 2013 (hasta septiembre); con momentos –mayo, junio- en los que se concentran los reacomodamientos salariales más importantes; los que luego aminoran para enfrentar un verano de deterioro del poder adquisitivo.

La carrera contra la inflación no tiene un ganador claro; manteniendo la variable una evolución mediocre en los últimos dos años. En lo que hace al último trimestre, el encarecimiento del costo de vida –motorizado especialmente por los productos panificados- ha virtualmente anulado cualquier suba posterior a la del mes de mayo (en suma con una evidente concentración de los aumentos salariales en este mismo mes, anticipada respecto del año previo). La variación interanual de los datos actualizados en este informe (de julio a setiembre) es nula.[8]

Gráfico 5. Evolución del salario real de empleados registrados del sector privado.

Mensual (01/12=100), enero 2012-septiembre 2013.

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, DPEs, "IPC-Congreso".

Tomando el dato promedio anual (hasta setiembre) del salario registrado real, se observa que el cambio también es insignificante.[9]


2. Salarios por sector

El gráfico 6 expone los salarios por rama de actividad según su situación relativa respecto del promedio general de la economía. El último dato de esta pirámide publicado por la AFIP data de Junio.

Gráfico 6. Salario nominal de los empleados registrados por sector de actividad en relación al promedio general de la economía.

Junio de 2013.

Fuente: Elaboración GERES en base a INDEC, DPEs, "IPC-Congreso".

Se aprecia la continuidad de los serios desbalances que históricamente caracterizaron a la estructura ocupacional argentina: los asalariados agropecuarios (incluyendo a los forestales) y los docentes se encuentran entre los peor remunerados, sumándose a este grupo el personal de gastronómicos (hotelería y restaurantes).

 

3. Empleo y desempleo en la primera mitad del año

El cuadro 8 resume la evolución reciente de las variables referidas a los niveles de ocupación de la población económicamente activa. Los datos disponibles procesados por el Ministerio de Economía refieren al segundo trimestre de 2013.

Se observa que el desempleo abierto (7,2% de la PEA) no registra variaciones con respecto a igual trimestre de 2012. Si bien entonces no ha cambiado la situación en términos generales, se podría hacer un balance positivo en el sentido de que se frenó su aumento (comparando primeros trimestres, la tasa de desempleo había aumentado entonces un 11,3%). Estos fenómenos se amplifican ligeramente en lo que es el Gran Buenos Aires, también desagregado en el cuadro 8. La desaceleración se manifiesta en el número de desocupados, que permanece constante respecto a lo que toca al segundo trimestre de 2012, como se observa en el gráfico 7 (1,29 millones de personas, cifra que de todos modos supone una reducción de 60.000 personas respecto al primer trimestre del año).[10]

Esta variación surge matemáticamente de un acompasamiento en los incrementos de la ocupación y de la condición de actividad (255.000 personas entre los dos segundos trimestres 2012/13).

Cuadro 8. Población económicamente activa, empleo, desempleo y subempleo demandante.

Tasas y número de personas (miles). Trimestral, IV.2011-I2013.

Trimestre

Actividad

Empleo

Total

GBA

Total

GBA

I.12

45,5%

47,2%

16.786

42,3%

43,6%

15.610

II.12

46,2%

47,8%

17.057

42,8%

44,2%

15.829

III.12

46,9%

49,6%

17.269

43,3%

45,4%

16.007

IV.12

46,3%

48,9%

17.100

43,1%

45,1%

15.986

I.13

45,8%

47,6%

17.074

42,2%

43,4%

15.781

II.13

46,4%

48,5%

17.313

43,1%

44,8%

16.084

Var I.13/I.12

0,7%

0,8%

1,7%

-0,2%

-0,5%

1,1%

Var I.13/I.12 (miles)

288

171

Var II.13/II.12

0,4%

1,5%

1,5%

0,7%

1,4%

1,6%

Var II.13/II.12 (miles)

256

255

Trimestre

Desempleo

Subempleo

Total

GBA

Total

GBA

I.12

7,1%

7,5%

1.176

7,4%

8,6%

1.169

II.12

7,2%

7,7%

1.227

9,4%

11,2%

1.481

III.12

7,6%

8,4%

1.261

8,9%

9,9%

1.474

IV.12

6,9%

7,7%

1.114

9,0%

10,5%

1.459

I.13

7,9%

8,9%

1.293

8,0%

9,0%

1.289

II.13

7,2%

7,6%

1.229

9,7%

11,6%

1.552

Var I.13/I.12

11,3%

18,7%

10,0%

8,1%

4,7%

10,3%

Var I.13/I.12 (miles)

117

120

Var II.13/II.12

0,0%

-1,3%

0,1%

3,2%

3,6%

4,8%

Var II.13/II.12 (miles)

2

71

 

Fuente: Elaboración GERES en base a EPH-INDEC/MECON

Sin título.png

 

 

Cuadro de texto: Último dato

INDEC publicó los datos del 3er trimestre de 2013. La tasa de desocupación se ubicó en el 6,8%, por debajo del 7,2% del trimestre previo y del 7,6% del mismo trimestre de 2012. Pese a este descenso, asimismo descendió interanualmente la tasa de empleo, del 43,3% al 42,9%; al punto que la EPH muestra un descenso en el número absoluto de ocupados (10.983.000 en el III-2012; 10.978.000 en el III-2013). Esto se explica por un llamativo alza en la inactividad: la tasa de actividad cae del 46,9 al 46,1. El descenso del desempleo tiene su epicentro en el Gran Buenos Aires (excluida la C.A.B.A., donde crece ligeramente), disminuyendo interanualmente del 9,5% al 8,1%, si bien es también aquí donde se derrumba la tasa de actividad (cae de 48,5% a 46,3%).
También se registra una baja en la subocupación, que pasa a nivel nacional del 8,9% al 8,7%, redondeándose una “población con problemas de empleo” que decrece del 16,5% al 15,5% (se reitera: en un contexto en el que decrece el empleo y está estancado el salario). 


Completando a la población con problemas de empleo, se registra en el segundo trimestre de 2013 un coeficiente de subempleo demandante estable (baja del 7,7% al 7,6% de la PEA), que le da forma a la evolución del subempleo en general (el subempleo no demandante pasa del 2,7% al 3%). De menor magnitud, pero se verifica aquí también que –si bien la situación de poco dinamismo en el mercado laboral no se revierte- aparece un freno a los malos desempeños del primer trimestre del año.

Los cambios positivos en la cantidad de empleos tuvieron aspectos distintivos. En primer lugar –y es lo central- prima en los puestos de trabajo creados en 2013 la informalidad, el así llamado trabajo en negro. Mientras que el total de empleo generado en la comparación entre segundos trimestres se corresponde con 255.000 personas ocupadas, los empleos registrados (netos) sumaron sólo 58.000. El gráfico 8 muestra este total y lo desagrega según los principales sectores.










Gráfico 8. Puestos de trabajo, por sector.

Variación, en miles, primeros y segundos trimestres, 2012/2013.

Fuente: Elaboración GERES en base a datos de INDEC-EPH/MECON.

A diferencia de lo ocurrido durante 2012 –datos que quedaran consignados en nuestro informe anterior- el sector público retrocede en su participación como creador de empleo en el presente año. “Sólo” explica el 30% de los nuevos puestos registrados (la disminución se acentúa respecto del primer cuatrimestre, en el que el Estado en sus diversas manifestaciones aparecía como responsable del 70% de la cantidad neta de puestos de trabajo generados). El otro sector que aparece explicando la diferencia es el de Servicios, en particular “Servicios Sociales, Enseñanza y Salud Privados” (21.000). Es, finalmente, destacable el hecho de que ya superado el segundo trimestre la actividad de la construcción –que permanece en niveles relativamente elevados respecto del decepcionante 2012- no muestre casi ningún dinamismo en materia de empleo (sólo está reduciendo la cantidad de puestos de trabajo perdidos, pero aún en niveles de significación. Esta realidad pareciera explicarse por un incremento en ella del empleo informal mayor a la media, como se analiza en la sección Construcción.

 

4. Hacia el concepto de tasa de argentinos desesperados por el desempleo

El INDEC maneja una definición de “empleado” que está hecha a medida del objetivo de mostrar los datos más bellos posibles sobre este tema tan sensible. La metodología de construcción de estos datos es internacional; la intencionalidad también.

Se califica de “desempleado” a la persona que se encuentra en el estado más calamitoso concebible en el mercado laboral: aquella que en la semana de la encuesta no haya trabajado siquiera una hora, y que en esa misma semana haya buscado activamente hacerlo. GERES propone ampliar la definición, para comprender cuanta es la población desesperada por el desempleo en el país, calculando el número de desempleados según lo entendería una persona común y corriente.

Se tiene para trabajar la base de la EPH del INDEC, siendo que la última disponible es la del segundo trimestre de 2013.

En aquella época, los desocupados en áreas urbanas, sumarían 858.019. Estos datos responden a la cobertura de la Encuesta Permanente de Hogares, que se considera representativa de una población de alrededor de 25,5 millones de argentinos (en el cuadro 8 se expone el valor inflacionado por el MECON a la población total del país, de ahí que aquella cifra sea mayor).

 

A estos desocupados se propone adicionar:

Los infraocupados. Este concepto se utiliza para diferenciarlo del habitualmente manejado de subocupados, que son aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales queriendo trabajar más. Esta definición engloba casos muy diversos, incluidos aquellos que han trabajado cumpliendo solamente alguna breve changa. El infraocupado aquí se define como aquel que ha trabajado (considerando todas sus ocupaciones) un máximo de 12 horas semanales, un tope medio de 2 horas diarias en 6 días hábiles –y que manifiesta su deseo de estar empleado más tiempo. El criterio de las 12 horas es, a su vez uno que restringe a la tercera parte la exigencia horaria del INDEC. En el segundo trimestre de 2013, se contabilizan 405.188 personas en esta situación.

Ocupados carne de cañón. Dentro de los ocupados, son aquellos que trabajan jornadas de carga horaria muy considerable por un salario que bordea lo infrahumano. El concepto incluye los casos en que el empleado trabaja al menos 30 horas semanales por un salario de menos de 1.350 pesos (constantes del 4to trim de 2012) al mes -10 pesos la hora como máximo, que eran aproximadamente dos dólares al cambio oficial en el momento base. Esto considerando la totalidad de las ocupaciones del ocupado carne de cañón. Se entiende aquí que nadie se aceptaría este tipo de vida laboral sino fuera por tener ante sí (y tras de sí) un panorama claro de desempleo total. Se encuentra que existen 740.192 personas en esta situación.

De esta forma, ampliando la definición incorporando como desocupados a personas que no trabajan ni dos horas por día y a aquellos que están ocupados solamente por encontrarse en un estado de tal desesperación ante el desempleo que toman empleos con características fuera de toda consideración humanitaria, se observa que suman 2.003.339; un 133% por encima de la cifra cruda del INDEC; siempre considerando una población total de 25,5 millones de personas. Mientras que la tasa de desocupación en este trimestre era del 7,2%, se tiene que el concepto de tasa de argentinos desesperados por el desempleo incorporaría al 16,9% de la PEA.

El gráfico 9 ilustra la evolución reciente de esta tasa, que va en aumento al calor del aumento de la infraocupación y de los trabajadores carne de cañón.

Gráfico 9. Tasa de argentinos desesperados por el desempleo, según componentes.

Trimestral. IV trim 2012-II trim 2013.

Fuente: Elaboración GERES en base a EPH-INDEC.

Esta metodología de cuenta está actualmente en construcción por parte de GERES, con el objeto de incorporar a la tasa de argentinos desesperados por el desempleo todos sus componentes de la forma más acertada posible.

 

5. Los jóvenes NENT

El triste fenómeno de los jóvenes que no estudian ni trabajan. Medido como personas de entre 15 y 25 años que no concurren a un establecimiento educativo y no están ocupadas. En el segundo trimestre de 2013, sumaban 887.210 casos, considerando –es la cobertura de la EPH- una población de 25,5 millones de personas. Inflacionando el valor de acuerdo al coeficiente que utiliza el MECON para calcular los desocupados del total de la población argentina, se llega a una cifra estimada de 1.271.000 jóvenes (casi 19 Monumentales de Núñez llenos, según la metodología antes vista), de los cuales el 63% son mujeres.

Dentro de este grupo NENT, hay 200.948 casos en que la persona declara estar casada o en convivencia y realizar tareas de “ama de casa” en el hogar. El 98,7% de este subtotal son mujeres. Si separamos a estas personas de nuestros cálculos previos, se tiene el fenómeno NENT menos el fenómeno ama de casa joven abarca a 983.000 personas

[8] Es positiva en 7 diezmilésimos.

[9] Positiva en 0,4%.

[10] El gráfico 7 cuantifica los desempleados en términos de las personas que colman la capacidad del estadio de River Plate, cifrada la misma oficialmente en 67.664 espectadores.