SECTOR PÚBLICO - I TRIMESTRE 2015


En los primeros tres meses del año se acentuó la tendencia fiscal expansiva y el aumento del déficit fiscal. Mientras los recursos tributarios en enero-marzo sumaron $ 239.993 millones, marcando un aumento del 30% respecto al obtenido en el mismo período del año anterior, los gastos primarios se expandieron al 40%, totalizando $ 293.890 millones.

Como consecuencia de esta dinámica la ejecución presupuestaria del Sector Público Nacional en el primer trimestre del año presenta un Resultado Primario negativo de $ 32.434 millones y un Resultado Primario Ajustado – no incluye las rentas del ANSES y el BCRA[14] – de $ 45.673 millones, un 140% más deficitario que en igual período del año anterior

La mayor brecha fiscal, en un contexto de fuertes vencimientos de amortizaciones de la deuda pública en moneda extranjera, además de un notable incremento de la emisión monetaria para financiar al Tesoro implica nuevas colocaciones de deuda pública al sector privado (tanto en dólares como en pesos).

Cuadro 6.Sector Público Nacional No Financiero. Base Caja - Cifras en millones de pesos

Fuente: Elaboración GERES en base a la Secretaría de Hacienda (MECON). El resultado fiscal ajustado no incluye "Rentas de la Propiedad".

 

1. evolución de la recaudación

La recaudación tributaria se expandió en el primer trimestre del año al mismo ritmo que la inflación (+30%). Entre los distintos componentes, se observa un mayor dinamismo de la recaudación en concepto de Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, que aumentó un 37% interanual, y una desaceleración en la evolución de los Ingresos Tributarios que crecieron al 25%.

La falta de dinamismo en la Recaudación Tributaria se explica principalmente por la situación de estancamiento que registra la economía y su impacto en la recaudación de impuestos derivados del comercio exterior. Respecto a la evolución de las exportaciones, se observa que acumulan siete trimestres consecutivos de caída y cinco seguidos en que lo hacen a una tasa de dos dígitos. Esta tendencia impactó en la recaudación de derechos de exportación, que durante el primer trimestre del año, registró una caída del 7% impulsada por las menores cantidades exportadas y el desplome de los precios de los productos agropecuarios. El impacto también se sintió en la recaudación de los derechos de importación, que registraron una suba nominal de apenas el 11%, muy por debajo de la inflación.

En relación a los impuestos vinculados al consumo, se observa una recomposición en la recaudación del IVA-DGI, que aumentó un 35% anual y reflejaría una ligera mejora en las ventas en supermercados y shoppings. Por su parte la recaudación total del impuesto se expandió un 27%, debido a la caída del componente vinculado a las importaciones (IVA-DGA).

Cuadro 7. Estructura de la Recaudación Tributaria 2010- 2014. En % del total

Fuente: Elaboración GERES en base a la Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal.

El cuadro 7 ilustra que la recaudación en concepto de “derechos de exportación” perdió en los últimos años cuatro puntos en la estructura de la recaudación, que pasó a sustentarse cada vez más en la recaudación del impuesto a las “ganancias”. La participación de este impuesto, pasó de representar un 19% de la recaudación total en 2010 a un 23% en la actualidad; esta tendencia se profundiza en el primer trimestre de 2015, ya que mientras que la recaudación tributaria se expande al 25% ganancias se expande al 40%.

Respecto a este punto, se observa que la mayor participación de “ganancias” obedece principalmente a las mayores retenciones aplicadas a trabajadores asalariados y monotributistas. En efecto, la falta de actualización de las escalas, explica que el monto pagado por las llamadas “personas físicas” pasó del 1,32% del PBI ($ 24.000 millones) en 2010 al 2,59% ($ 110.000 millones) en 2014 y del 6% de la recaudación en 2010 al 9% en el último año. A su vez, dentro de las “personas físicas” el tributo correspondiente a los asalariados registrados asciende a $ 70.000 millones y representa el 6% de la recaudación[15].

Respecto a la Resolución Nº 3770 de la AFIP que disminuye la carga del impuesto, para el conjunto de trabajadores que en el primer semestre de 2013 ganaban entre $ 15.000 y $ 25.000, es importante tener en cuenta que si bien es cierto lo que dijo el Ministro de Economía Axel Kicillof: “van a pagar menos de lo que pagarían antes de la resolución”, la afirmación resulta engañosa, porque no tiene en cuenta que la mayoría de los trabajadores van a terminar pagando más, luego de la ronda paritaria 2015.

Por ejemplo un soltero que gana $ 20.000, luego de una recomposición del 25% pasa a cobrar $ 25.000 pero el impuesto a las ganancias que paga actualmente $ 2.066 se eleva al $ 2.727, es decir que en lugar de aumentar un 25% la carga del impuesto se eleva a un 32% y por lo tanto sigue aumentando la presión tributaria sobre el salario de los trabajadores.

 

2. evolución del Gasto

Durante el primer trimestre del año, el gasto primario acumuló un total de $ 293.890 millones, aumentando un 40% respecto a igual período del año anterior. Dicho incremento indica una importante aceleración de la expansión fiscal ya que se encuentra 10 puntos por encima de la inflación, cuando el año pasado superaba en 4 puntos a la evolución de precios.

En las remuneraciones (+39%) el aumento excede la incidencia de la pauta salarial aplicada durante 2014, que alcanzó solamente el 28,15%. El diferencial se explica fundamentalmente por la incorporación (+5%) de personal en los distintos organismos del Estado nacional y, en menor medida, al aumento diferencial otorgado el año pasado al Personal de Defensa y Seguridad.

Por su parte el gasto en Jubilaciones y Pensiones se expandió un 43%, debido a los aumentos automáticos previstos por la Ley de Movilidad de haberes y al aumento en la cantidad de beneficiarios incorporados por medio de la moratoria previsional establecida por la Ley 26.970. Los últimos aumentos jubilatorios fueron del 17,21% en septiembre de 2014 y 18,26% en marzo de 2015, quedando el haber mínimo en $ 3.821,73.

En cuanto a las Transferencias Corrientes aumentaron un 35%, debido a los mayores montos en subsidios a sectores económicos (principalmente transporte y energía), que sumaron $ 44.370 millones (+39%) y las mayores transferencias destinadas a sostener la AUH, que en el primer trimestre de 2015 refleja el incremento del 40% vigente desde junio del año pasado, cuando la asignación pasó de $ 460 pesos a $ 664 por cada niño o adolescente.

Respecto a los subsidios destinados al sector energético ($ 30.652 millones) se observa una desaceleración en la tasa de incremento interanual que se explica por la caída en el precio internacional de los combustibles. Las mayores erogaciones corresponden a CAMESA, que acumula entre enero y marzo transferencias por $ 20.997 (+36%), destinadas a financiar la diferencia entre el precio de las tarifas eléctricas y los costos de generación y transporte. Por su parte las erogaciones destinadas a ENARSA se mantuvieron en el mismo nivel ($ 6.000 millones) que el año anterior. Por último, la mayor variación (+174%) corresponde al “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural” que otorgó $ 2.770 millones en financiamiento de proyectos destinados a contribuir al autoabastecimiento nacional de hidrocarburos.

El gasto en subsidios destinados a atender la política de transporte se incrementó un 65% en el primer trimestre del año y totalizó $ 12.887 millones. Las erogaciones destinan a financiar el Transporte Automotor ($ 11.755 millones) se incrementaron un 60%. Por su parte los subsidios al Transporte Ferroviario totalizaron $ 4.533 millones (+58%), destacándose la asistencia financiera a la empresa “Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios S.A.”, a cargo de los gastos en personal de las Líneas San Martín, Roca, Belgrano Sur, Sarmiento, Mitre y Tren de la Costa y Belgrano Cargas.

Por último, los gastos de capital registraron una expansión interanual del 55%. Este incremento es explicado principalmente por las mayores transferencias de fondos destinadas a construcciones de viviendas y urbanismo, impulsadas a partir de la creación del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario iniciado en 2012. También influyen las mayores obras en infraestructura energética ejecutadas por medio ENARSA.

Respecto a la estrategia de financiamiento del gobierno nacional es importante tener en cuenta que en 2015 se necesitan U$S 14.200 millones para hacer frente a los vencimientos de capital e intereses de la deuda pública en moneda extranjera. Si bien aproximadamente U$S 2.000 millones corresponde a vencimientos intra sector público y un monto similar se puede refinanciar con los organismos internacionales de crédito, la magnitud del monto a pagar (de los cuales U$S 6.200 millones corresponde al Boden 2015) constituye un factor condicionante adicional al estrangulamiento del sector externo de la economía[16].

Es evidente que la insuficiencia de divisas para afrontar simultáneamente la demanda del dólar-ahorro, el pago de importaciones y los pagos de deuda pública llevarán al gobierno a profundizar su estrategia de captar divisas. Por un lado el B.C.R.A obtiene divisas mediante swaps y fondos destinados a financiar los polémicos convenios de inversión, firmados principalmente con empresas Chinas, y por otro lado se consolida cada vez más la política de colocación de bonos por parte del Tesoro Nacional. Una parte importante de las divisas acumuladas se transfiere al Tesoro Nacional por medio del Fondo de Desendeudamiento Argentino presupuestado para este año en U$S 11.889 millones.

[14]A mediados de mayo el directorio del ente monetario aprobó transferirle al Tesoro Nacional $78.000 millones de las ganancias contables obtenidas durante el ejercicio anterior (ver capítulo agregados monetarios).

[15] La cantidad de trabajadores alcanzados por el impuesto se duplicó en los últimos 10 años ya que pasó de 580.000 en 2004 a 1.030.00 en 2015.

[16]A partir de 2014 una parte de los vencimientos de la deuda pública incluyen las partidas destinadas a saldar los vencimientos correspondientes a la nueva emitida en virtud de los arreglos con el CIADI (U$S 569 millones), Repsol (U$S 5.318 millones) y Club de París (U$S 9.700 millones).