SECTOR PÚBLICO - II TRIMESTRE 2014



En el segundo trimestre del año se amplió la brecha entre la tasa de aumento de los ingresos y los gastos del sector público. Mientras que en el primer trimestre la diferencia fue de 5 puntos porcentuales, durante el segundo trimestre, la brecha se amplió a 13 puntos producto de una expansión del gasto primario (+47%) muy superior al aumento de la recaudación tributaria (+34%). Este desbalance arrojó durante el primer semestre del año un resultado negativo tanto del Resultado Primario[20] ($ 49.400 millones) como del Resultado Financiero ($ 84.200 millones). El crecimiento del déficit fiscal se financió con mayor emisión monetaria del Banco Central que transfirió al Tesoro Nacional $ 29.500 millones en concepto de utilidades y $ 13.750 millones en concepto de adelantos transitorios.

y gastos del sector pagaron en concepto de intereses 3 a $ 49.500 millones en el resos y gastos del sooncjjjjjjjnnn

En lo que va del año el gasto público crece por encima de la evolución de precios, aunque se observa una evolución dispar entre los distintos componentes del mismo. Mientras que en jubilaciones, sueldos de estatales y transferencias corrientes a provincias crece por debajo de la inflación (lo que implica un ajuste real), en las transferencias en concepto de subsidios económicos y salarios del personal de las fuerzas de seguridad se observa un crecimiento muy por encima de aquélla. Estos últimos componentes del gasto, sumados al deterioro de la recaudación en concepto de aportes y contribuciones de la seguridad social determinan el sesgo expansivo de la política fiscal y el incremento del déficit.

Respecto al problema de la deuda, y a su impacto en la política fiscal, podemos señalar que el fallo del Juez Thomas Griesa y la nueva situación de default con parte de los acreedores (tenedores de bonos bajo jurisdicción New York) provocaron el fracaso de los intentos de volver a los mercados internacionales de crédito. No obstante, entre las decisiones adoptadas para retornar al mercado de capitales, se negoció la deuda con el CIADI, Repsol y Club de París, que comprometen recursos fiscales y de divisas por el equivalente a U$S 2.500 millones promedio entre 2016 y 2019. Es una cifra no menor para una economía en recesión, con faltante de divisas y sin financiamiento externo.

Cuadro 7. Sector Público Nacional No Financiero - Base Caja

Cifras en millones de pesos

Captura.JPG

Fuente: Elaboración GERES en base a la Secretaría de Hacienda.

Los Ingresos Tributarios incluyen recursos de la Seguridad Social

*No incluye "Rentas de la Propiedad"


1. Ingresos

En el segundo trimestre los recursos tributarios se expandieron un 34% anual, cifra levemente inferior al alza registrada en el primer trimestre. Durante el período analizado disminuyó el crecimiento de impuestos vinculados a la masa salarial y al consumo, mientras que exhibieron un fuerte aumento los derechos de exportación. Esta dinámica en la evolución de los ingresos públicos resulta endógena al ciclo económico y a las decisiones de política que apuntaron a mejorar el saldo comercial ajustando el consumo de la población. A fin de compensar la caída en la recaudación y financiar el gasto público, el Gobierno aumentó significativamente (+177%) las rentas de la ANSES y las utilidades del BCRA computadas dentro de la partida “rentas de la propiedad”.

En el estancamiento de la recaudación incide la caída en los ingresos provenientes de los aportes y contribuciones a la seguridad social, que dependen de la masa salarial de los trabajadores registrados. La tasa de variación interanual que - a partir del tercer trimestre de 2013 comenzó a crecer por debajo de la inflación – aumentó solamente un 25 % durante el segundo trimestre profundizando la caída (siempre hablando en términos reales) registrada en el primer trimestre.

En lo que respecta al Impuesto a las Ganancias, en el segundo trimestre se observó un incremento del 37%, lo que implica una suba similar a la evolución del primer trimestre y acorde a la evolución de los precios. En el mantenimiento de la recaudación influye la falta de actualización en la escala del mínimo no imponible, que aumenta el porcentaje que tributan los trabajadores comprendidos en la cuarta categoría.

Por su parte, en sintonía con la caída del consumo, se desaceleró la tasa de recaudación del IVA-DGI. Mientras que en el primer trimestre la tasa de variación interanual fue del 38%, en el segundo trimestre sólo aumentó un 32%, lo que implica una caída interanual de 6,4 puntos en términos reales.

Por último, dentro de los tributos provenientes del comercio exterior se observa cierta desaceleración de la recaudación en concepto de derechos de importación, que por el efecto precios todavía crecen al 33% en términos interanuales. Por su parte los ingresos provenientes de los derechos de exportación aumentaron en el segundo trimestre un 73%, que resulta superior a la tasa de crecimiento (+36%) registrada en el primer trimestre del año. Este comportamiento se explica en parte por el impacto de la devaluación.

 

2. Gastos

Durante el segundo trimestre de 2014 el Gasto Primario se incrementó un 47%, lo que implica una aceleración de 6 puntos respecto al aumento interanual verificado en el primer trimestre del año. El impulso del gasto se explica principalmente por los mayores gastos en subsidios (+78%) y los aumentos salariales otorgados a las Fuerzas de Seguridad (+70%).

 

Remuneraciones

La masa salarial pagada a los empleados públicos nacionales registró un alza del 41% durante el primer semestre de 2014. Esta suba se explica por las actualizaciones diferenciales obtenidas por el personal de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, ya que los aumentos del Personal Civil estuvieron por debajo del 30%. En efecto, luego de las rebeliones de las policías provinciales, el Gobierno nacional decidió otorgar en enero un aumento extra del 35% en los haberes de la Gendarmería, Prefectura y Policía Federal y en mayo autorizó aumentos diferenciales a los militares (Ejército, Armada y Fuerza Aérea). Como los ocupados en las Fuerzas Armadas y de Seguridad representan el 52% del empleo público nacional, la recomposición salarial de sus haberes impactan fuertemente en la cuenta “remuneraciones”.

Cuadro 8. P. E. N. y Otros Entes del Sector Público No Financiero

Estructura del empleo público – 4º trimestre 2013

Fuente: Elaboración GERES en base a la Secretaría de Hacienda.

El resto de los trabajadores estatales sufrieron “aumentos” de salarios insuficientes. A modo de ejemplo, durante el primer semestre del año la inflación creció un 38% interanual, mientras que los sueldos – producto de las paritarias 2013 – sólo aumentaron un 24%, y en consecuencia el salario real cayó un 11%. Por su parte, para el período julio – diciembre tampoco se espera una recuperación en la capacidad de compra del salario, ya que la pauta de aumento (+28%) queda muy por debajo del aumento previsto de precios.

 

Seguridad Social

El gasto en jubilaciones y pensiones aumentó un 31% durante el segundo trimestre. La variación se explica por la incidencia de las últimas actualizaciones (+14,5% en setiembre de 2013 y +11,3% en marzo de 2014). Con estos “aumentos” – que se encuentran por debajo de la inflación - el haber mínimo de junio de 2014 supone un recorte del 10,6% respecto al poder adquisitivo de igual período del año anterior.

Por su parte el reciente anuncio de aumento, que lleva la mínima a $ 3.156 a partir de setiembre, confirma que en 2014 los jubilados y pensionados sólo recibirán un aumento nominal del 30,5%. Estas cifras muestran que la Ley de Movilidad de los Haberes Jubilatorios no garantiza una recomposición razonable para la actualización de las jubilaciones y pensiones, y resulta pro-cíclica en el sentido de que profundiza la caída en la demanda agregada.

 

Transferencias

El aumento de las transferencias en concepto de subsidios es el principal factor que explica la expansión fiscal del primer semestre. Según ASAP:“Estas compensaciones sumaron $ 97.000 millones con un incremento interanual del 78 por ciento, un impulso de más de 20 puntos porcentuales, superior al acumulado durante el primer trimestre (+57%) y más del doble del incremento promedio de 2013 (+34%)”.

En efecto la devaluación, al elevar los costos de importación de gas y combustibles, disparó los gastos en subsidios a la energía, que se duplicaron respecto a igual período del año anterior y alcanzaron los $ 67.000 millones durante el primer semestre del año. La mayor parte del gasto en energía se canalizó en subsidios a la energía eléctrica vía CAMMESA ($ 39.500 millones, +124%), en subsidios para solventar la importación de combustibles ($ 21.500 millones, +79%) y en nuevos incentivos ($ 4.000 millones en el primer semestre) a las petroleras “Programa Gas Plus y de estímulo a la producción de Gas Natural”, para garantizarles un precio de gas de U$S 7,5 el millón de BTU.

En materia de subsidios al transporte se gastaron $ 17.000 millones (+44%)y $ 2.400 millones fueron asignados a otras empresas del sector público (Aerolíneas Argentinas, AYSA, etc.).

 

Gastos de Capital

Por último, se aceleró la tasa de crecimiento de los gastos en inversión pública que creció un 41% interanual en el segundo trimestre y un 56% en el mes de junio. Este desempeño se explica por las mayores obras en rutas y caminos ejecutadas por Vialidad Nacional y los incrementos del Fondo Federal Solidario.

 

[20] Las cifras informadas no incluyen dentro de los ingresos las “rentas de la propiedad” provenientes del ANSES y el BCRA. Incluyendo estas fuentes de recursos el Resultado Primario registra un superávit de $2.200 millones y el Resultado Financiero un déficit de $ 37.300 millones.

[21] Si se incluyen los USS 9.530 millones de dólares transferidos por el B.C.R.A para cancelar la deuda con el FMI (año 2005) el stock total de préstamos del B.C.R.A, vía Letras Intransferibles, asciende a USS 42.900 millones.