SECTOR PÚBLICO - IV TRIMESTRE 2015


El déficit primario del Sector Público Nacional aumentó de 3,6 % del PBI en 2014 a 4,4 % en 2015, explicado por un mayor incremento del gasto primario (+34%) respecto a los recursos tributarios (+31%). Computando los pagos de intereses de la deuda ($ 121.000 millones), el déficit financiero acumulado en el último año asciende a $ 356.000 millones, equivalente a 6,6 % del PBI. Este deterioro de las cuentas públicas se explica tanto por el estancamiento de recaudación tributaria como por el aumento del gasto corriente (+36%) -para impulsar el consumo- ya que las erogaciones de capital (+23%) crecieron por debajo de la inflación.

En cuanto a la evolución correspondiente al cuarto trimestre se observa una fuerte caída en los pagos de obra pública, como parte de las medidas tomadas para contener el aumento del déficit fiscal. No obstante, si bien se desaceleró la ejecución del gasto primario (30% vs. 36%) también cayó la tasa de aumento de la recaudación tributaria (28% vs. 31%).

El desbalance entre ingresos y gastos, equivalente a 6,6 puntos del PBI, se financió con emisión monetaria (3% del PBI), utilidades del FGS (1% del PBI) y en forma creciente con nuevas colocaciones de títulos públicos en el mercado de capitales.

En 2015, además de la ejecución del gasto primario y pagos correspondientes a intereses de la deuda, el gobierno tuvo que afrontar amortizaciones de “deuda pública y préstamos” por una suma cercana a los $ 171.000 millones. Esta cifra implica un crecimiento del 70% respecto a las erogaciones del año anterior y se explican básicamente por el vencimiento del BODEN 2015. En relación a la composición de la deuda cabe aclarar que en 2015 los pagos totales en moneda extranjera (intereses más capital) sumaron cerca de $ 110.000 millones – el equivalente a USS 12.000 millones - .

En el marco del profundo estrangulamiento externo imperante, la imposibilidad de seguir financiando los pagos de divisas con el ahorro comercial – junto con el agotamiento de las reservas del Banco Central -, impulsó al nuevo gobierno a intentar cerrar un acuerdo con los fondos buitres y otros acreedores que no aceptaron los canjes de 2005 y 2010. La estrategia oficial apunta a buscar financiamiento externo e inversión extranjera directa que aporten divisas, estrategia a la que había acudido el gobierno de Cristina Kirchner en sus dos últimos años de mandato. En el caso de los acuerdos con Repsol y Club de París el país contrajo nueva deuda, que implica pagos por USS 3.000 millones promedio anual entre 2016 y 2018, sin obtener a cambio nuevos préstamos.

Cuadro 7. Sector Público Nacional - Base Caja. Cifras en millones de pesos

Fuente: Elaboración GERES en base a la Secretaría de Hacienda.. Los datos correspondientes a 2015 son provisorios.

1. Ingresos

Durante el cuarto trimestre del año se observó un estancamiento de la recaudación tributaria que totalizó $ 296.025 millones. En efecto, mientras que en los primeros nueve meses de 2015 se observaron tasas de crecimiento próximas al 32%, en el último trimestre aumentó un 28%, por debajo de la inflación.

En lo que respecta al IVA-DGI, en el cuarto trimestre se registró una suba del 35% en relación a igual período del año anterior, un comportamiento levemente inferior al promedio verificado durante los primeros nueve meses del año (+37%). Por su parte, en el acumulado anual, este componente clave de la recaudación evidenció un aumento del 37%, que muestra una recuperación del consumo frente a la caída que había experimentado durante 2014.

Por su parte, los ingresos provenientes de los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social registraron un aumento del 31% en el último trimestre del año, lo cual representa una desaceleración respecto a la variación registrada en los primeros nueve meses del año (+36%). No obstante, la variación anual promedio (+35%) se erige como unos de los indicadores que permiten observar que en el último año se mantuvo el poder adquisitivo y niveles de empleo de los trabajadores registrados[14].

En cuanto a la evolución de los derechos de exportación, la recaudación se desplomó - 20 % durante el cuarto trimestre y casi -10 % en el acumulado anual. Esta dinámica responde principalmente a la caída de los precios (-16%) pero también a las menores cantidades exportadas (-1%).

Por su parte, en el cuarto trimestre la recaudación del impuesto a las ganancias se elevó +39 % con relación a igual período de 2014, en tanto que en la evolución acumulada anual se verificó una suba del +43 %. El incremento respecto al año anterior está relacionado con los mayores montos pagados por los trabajadores en relación de dependencia producto de la falta de actualización de las escalas.

Si bien el gobierno había anunciado la disminución del impuesto a las ganancias aplicado a las personas físicas, la decisión de instrumentar la medida subiendo el mínimo no imponible de $ 15.000 a $ 30.000 generó un fuerte rechazo por parte de las representaciones sindicales. En efecto, al no actualizar los valores de las tablas que determinan las escalas de ingresos y las alícuotas correspondientes, cada vez son más los trabajadores que pagan las alícuotas más altas (27 y 35%) cuando se actualizan nominalmente los salarios.

Según la última información publicada, el peso del impuesto a las ganancias cobrado a las personas físicas aumentó de 1,24 puntos del PBI en 2007 a 2,53 puntos en 2014, es decir que su participación se incrementó en más del 100% mientras que, en el mismo período, el aporte de las empresas creció un 22% al pasar de 2,71 a 3,31 puntos del PBI en 2014.

 

2. Gastos

En el cuarto trimestre del año el gasto primario del Sector Público Nacional se expandió +30%, desacelerando su ritmo de crecimiento por la fuerte caída en los pagos de obra pública. Por su parte en el acumulado anual el gasto primario totalizó $ 1.427.990 millones, lo cual significa un aumento de +34% en relación al año anterior. Entre los factores que explican esta evolución se encuentra principalmente las mayores transferencias en seguridad social y unidades familiares, para sostener el consumo en un año signado por la competencia electoral.

En cuanto a las remuneraciones pagadas a los empleados públicos ($ 199.046 millones) se observa un incremento de +39% respecto a 2014. El aumento se explica fundamentalmente por la actualización salarial de junio (+17,4%) y agosto (+10%). Asimismo la diferencia entre la actualización paritaria acumulada (+27,4%) y el incremento de la masa salarial (+36%) se debe al aumento (+5,5%) del personal incorporado el último año en la órbita del estado nacional.

Las prestaciones a la seguridad social ($ 536.000 millones) experimentaron un incremento interanual de +47%. Esta evolución obedece tanto al impacto de la aplicación de la política de movilidad de los haberes -que arrojó una recomposición acumulada de +30,5% (+18,26% en marzo más +12,46% en setiembre)- como a la incorporación de más de 550.000 nuevos jubilados producto de la última moratoria previsional (Ley 26.970).

Las transferencias corrientes crecieron en el acumulado anual un 33%, mientras que en el cuarto trimestre creció a una tasa más moderada del 24%. En cuanto a los destinos de las transferencias, se destacan los desembolsos a “Unidades Familiares” ($ 95.000 millones, + 47%) que reflejan los aumentos de las Asignaciones Familiares, Plan Progresar y AUH dispuestos en 2014 y 2015[15].

Por su parte, las transferencias a “Empresas Privadas” totalizaron $ 122.000 millones, con un ritmo interanual de crecimiento (+22%) mucho más moderado producto de los menores fondos destinados a CAMMESA.

La caída en el precio de los combustibles también impactó, por la alta participación de ENARSA, en la moderación del gasto destinado a “Empresas Públicas y Fondos Fiduciarios” (ENARSA, Infraestructura de Transporte, Administradora de Recursos Ferroviarios S.A, TELAM, etc). Si bien en conjunto totalizaron aproximadamente $ 90.000 millones, en la variación inter anual (+5%) se encuentran muy por debajo de la inflación.

Los subsidios energéticos, que benefician a los consumidores de gas y electricidad, equivalen aproximadamente a 3% del PBI mientras que los subsidios al transporte y otros sectores económicos aportan aproximadamente otro punto y medio del PBI[16]. La reducción de 1,5% del PBI en concepto de subsidios anunciada por el Ministro de Hacienda y Política Económica Alfonso Prat – Gay se sustenta en el aumento tarifario que alcanzará principalmente a 3,7 millones de usuarios de las distribuidoras Edesur y Edenor.

Las transferencias a universidades ($ 47.200 millones) registraron un aumento del 31% destinado principalmente a la actualización de los salarios y otros gastos operativos; en tanto que las transferencias corrientes “discrecionales” de la nación a provincias y municipios totalizaron $ 27.600 (+41%).

Por último, dentro de los gastos de capital ($ 160.900 millones), la inversión real directa ascendió a $ 64.200 millones. La variación interanual refleja un aumento nominal (+19%), por debajo de la inflación, que se explica por la demora en los pagos y freno de la obra pública ejecutada por la Dirección Nacional de Vialidad durante el segundo semestre del año. Por su parte, las transferencias de capital alcanzaron los $ 84.800 millones (+34%) y las inversiones financieras totalizaron $ 11.900 millones (- 12%).

[14] Ver apartado “Mercado Laboral: Ocupación y Salarios”

[15] Los últimos aumentos fueron de 40% en 2014 y 30% en 2015.

[16] Ver apartado “Energía”.